Por Sandra Aguilar Loya
La competición, en sus inicios se conoció como Desafío Corona. Hoy, a 14 años de distancia la Nascar Peak es el principal evento de automovilismo de nuestro país, mismo que año con año se va haciendo de nuevos adeptos que valoran más al deporte como tal.
Uno de los equipos que carrera tras carrera va ganando posiciones, tanto en la tabla como en el gusto de los amantes de la Nascar es el HO Speed Racing integrado por los pilotos Hugo Oliveras, Rubén Pardo y Santiago Tovar, quienes están marcando el ritmo en las pistas abrasivas que castigan los neumáticos de sus bólidos.
“En cada carrera nos sorprendemos cada vez más con la aceptación del público, ya que se están registrando llenos totales. Esta es una categoría muy competitiva, en donde, gracias al respaldo de los patrocinadores, podemos difundir nuestro quehacer”, dijo el piloto Rubén Pardo a NEWS CITY.
Este hombre trae en la sangre el gusto por la velocidad, herencia de su padre, quien corría, dice, “cuando quería y cuando podía; era un hobbie”.
Hoy es el piloto del Dodge #15 y desde hace 22 años, muchos de ellos en la Nascar, se ha maravillado con la bandera a cuadros.
“Por mi parte, después de muchos años de estar insistiendo y molestando a mi papá me dio la oportunidad de tener una motocicleta; aprender, de agarrarle más el gusto hasta que se hizo realidad el deseo de empezar a hacerlo profesionalmente”, añadió.
Así, logró en campeonato en Reto Escudería Telmex Shifter, el bicampeonato en Pick-Ups Dodge. La lista de triunfos obtenidos en competencias reñidas es larga, pero lo más importante de su trayectoria, quizá, es ser el primer y único hispano en conseguir el Rookie on the Year en la Nascar Busch East Series en Estados Unidos.
QUERER ES PODER
Este es un deporte nada barato, por lo que en ocasiones los pilotos, para lograr su objetivo, tienen que tocar puertas para conseguir los recursos a través de patrocinadores o apoyo económico para ir creciendo simultáneamente en el medio.
Convencido de que cualquier cosa que uno se proponga lograr en la vida no es tarea fácil, Rubén Pardo aseguró que su sueño no se cumplió por pertenecer a una familia adinerada, sino “por trabajo, esfuerzo, sacrificio, dedicación, ganas, hambre, muchos aspectos. Como en mi caso, hay muchos pilotos a quienes les facilitaron las cosas, pero también es difícil mantenerse.
“La experiencia, la calidad del ser humano, así como el que seas bueno en el deporte, influye en que marcas se fijen en ti y puedas mantener esa relación comercial para llegar al podio”, acotó.
El automovilismo es un deporte en el que los errores cuestan, y muy caros. Sentimientos como la frustración están a la orden del día, en especial cuando por terceras personas caes hasta el último lugar de la tabla de posiciones a pesar de haber clasificado entre los tres primeros sitios.
La concentración, los reflejos y la agilidad mental son básicos a la hora de ponerse detrás de un volante y encender motores; pero no los suficientes cuando hay que evitar una colisión.
“Hay veces en las que la frustración nos embarga, pero al final del día hay que tomar en cuenta que detrás de la Nascar hay un equipo grande de trabajo que acarician tú mismo objetivo que es ganar o sobresalir.
“Así que cuando has tenido una mala carrera, es necesario pasar la página inmediatamente para no verte envuelto por sentimientos negativos. Pero esto pasa en cualquier punto de tu vida de tu trabajo. A los problemas hay que encontrarle soluciones y salir adelante”, comentó el piloto profesional.
Por cierto, este que este integrante del equipo HO Speed Racing se ha visto envuelto en tres carretas terribles que no le permitieron cruzar la meta.
BAJO LA SOMBRA DE LA F1
Carreras de hora y media, rebases, comunicación, la madurez, el analizar los errores, marcar los objetivos, detallar estrategias y darle solución a los problemas, son la base de un equipo, sin importar la categoría en la que se corra.
Hoy en día, desde que la Fórmula 1 está en México, la Nascar es un tema de conversación, conozcas o no sobre la categoría, el público en general está identificando a este deporte.
“Obviamente la Fórmula 1 es más glamour, pero Nascar está aterrizada a una realidad muy mexicana: los boletos son más económicos, puedes conocer a los pilotos, ser parte de una firma de autógrafos, hay mayor accesibilidad en todos los ámbitos.
“Así que al final del día, la F1 ha sido un empuje para el deporte motor. Y mientras llega la ocasión para disfrutar de ese evento internacional que ha hecho que el mundo vea a México con otros ojos; está la Nascar”, finalizó Rubén Pardo, quien invita a nuestros lectores a darse la oportunidad de conocer el automovilismo más de cerca para sentir la adrenalina que se desprende de la velocidad en cada pista.

Próximas carreras: 30 de septiembre Tuxtla Gutiérrez / Súper Óvalo Chiapas. 21 de octubre Óvalo Aguascalientes México. 11 de noviembre Guadalajara / Trióvalo Internacional de Cajititlán. 2 de diciembre Ciudad de México / Autódromo Hermanos Rodríguez.
Deja un comentario